EVALUACIÓN EN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
04.05.2013 20:08
ESPECIALIZACIÓN EN EVALUACIÓN PEDAGÓGICA
RUTA DE INVESTIGACIÓN
GRUPO 02 MEDELIN
1. Título:
Las Prácticas Evaluativas Conducentes a la formación Integral de los educandos en el área de Ciencias Sociales en el grado noveno en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, municipio de Frontino, departamento de Antioquia
2. Planteamiento del problema
¿Cuáles son las prácticas evaluativas que conducen a una formación integral de los educandos en el área de Ciencias Sociales en el grado noveno en la Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, municipio de Frontino, departamento de Antioquia?
2.1 Descripción del problema:
La incoherencia entre las prácticas evaluativas y la formación integral en el área de Ciencias Sociales en el grado noveno en la Normal Superior Miguel Ángel Álvarez, se manifiesta de diversas maneras en la institución educativa. A continuación mencionamos algunas de ellas: se utilizan estrategias para que el estudiante devuelva información recibida, no se socializan las herramientas evaluativas y su intencionalidad pedagógica, se dejan de lado competencias asociadas a lo actitudinal, se favorecen las competencias que tienen que ver con el manejo de la información acumulada, se incurre frecuentemente en las mismas estrategias de evaluación sin variación metodológica, se aplican estándares de competencias de manera vertical haciendo lectura errónea de los mismos, se obvia en los procesos la valoración inicial de saberes previos generando desgastes innecesarios. En otro sentido, se encuentra que algunos educadores no han interiorizado de manera clara los lineamientos y estándares curriculares del área, lo que conlleva a las equivocaciones que se cometen en los procesos de evaluación del aprendizaje.
El aprendizaje ha dejado de ser significativo y por ende se nota que los procesos de evaluación siguen sometidos a la reproducción de lo aprendido, sin generar nuevas estrategias que favorezcan las posibilidades de interpretar, argumentar y proponer. En esta situación se aprecia que la evaluación en el área de ciencias sociales, está siendo reducida a la mínima expresión, donde se ha dejado de lado la creatividad y se ha optado por una mera pruebas escrita que da cuenta de la efectividad de los contenidos transmitidos por el docente.
Otra de las expresiones de este problema es el espíritu revanchista de algunos docentes que nunca se apropiaron del decreto 0230 [1]de 2002, y han visto en los nuevos sistemas institucionales de evaluación y promoción del aprendizaje, la oportunidad para pasar cuentas a quienes no atienden al proceso educativo de manera disciplinada. Esta tendencia cuantitativa del aprendizaje constituye actualmente el mayor problema para elaprendizaje en el área de ciencias sociales, pues se ha desechado en gran parte la función formativa de la evaluación, apareciendo en cambio con gran fuerza una tendencia reduccionista a través de escalas numéricas que quedaron para ser definidas por la institución educativa haciendo uso de la autonomía curricular[2]definida en la ley 115 de 1994.
En observaciones realizadas a las prácticas evaluativas de los docentes, durante el primer semestre del año 2010, evidencian dificultades que ponen de manifiesto la poca coherencia existente entre la enseñanza de las ciencias sociales y la formación integral del educando a través de los procesos de dicha asignatura. En este sentido se presenta una brecha creciente entre la formación integral y los procesos significativos en el área de ciencias sociales. Otras de las circunstancias que dan cuenta de la actual problemática es la separación de las actividades de evaluación (oral, escrita, expositiva) de las demás actividades pedagógicas desarrolladas en cada período del año escolar. El actual sistema de evaluación, inspirado en el decreto 1290[3] del 16 de abril de 2009, ha separado porcentualmente y con alta ponderación las acciones pedagógicas para contrastar los saberes adquiridos por los estudiantes en determinadas fracciones de tiempo. Esto nos indica cómo se ha reducido la evaluación delaprendizaje a un proceso final, el cual no se hace de manera permanente y da idea de cómo muchas de las acciones e intencionalidades pedagógicas, aparte de exámenes orales y escritos no son objeto de evaluación o seguimiento.
Los porcentajes que se asignan a las mal entendidas evaluaciones para medir la adquisición de saberes se relacionan directamente con los índices de pérdida de la asignatura por parte de los educandos en cada uno de los períodos académicos del año lectivo. Producto de la actual aplicación de las evaluaciones en ciencias sociales aparecen los índices de pérdida del área, que automáticamente se convierten en una de las más desmotivantes escenas del acto educativo, generando improvisadas actividades de refuerzo que no necesariamente corresponden a las falencias presentadas por los alumnos. Estas actividades de nivelación, apoyo o refuerzo son para el estudiante y el docente un factor que, además de desmotivar, conducen a la repetición de contenidos y develan una ausencia clara de medios pedagógicos y estrategias que dinamicen elaprendizaje.
Asociado a las dificultades en la evaluación del aprendizaje en el área de ciencias sociales, se presenta deserción del sistema educativo por parte de algunos estudiantes, quienes abandonan los colegios por la incapacidad que demuestran en algunas áreas del saber, pero que paradójicamente son capaces de obtener buenos resultados en pruebas externas. En el panorama actual, además de la deserción se presenta el tránsito de los estudiantes por varias instituciones educativas, buscando una respuesta a sus necesidades y expectativas en torno al saber. Es común que algunos estudiantes busquen otras instituciones para alcanzar lo que no pueden adquirir donde iniciaron, unos lo hacen por mejorar su nivel cognoscitivo y otros en búsqueda de flexibilidad en los procesos de evaluación.
Existen otros síntomas relacionados con falencias en la aplicación de la evaluación del aprendizaje en las ciencias sociales, tal es el caso de la preparación de los educandos para acceder a la educación superior, dado que las universidades ofrecen pocos cupos para demasiados aspirantes.
2.3 Descripción del escenario:
ESTABLECIMIENTO: Institución Educativa Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez. CÓDIGO DANE: 10528400800. DEPARTAMENTO: Antioquia SUBREGIÓN: Occidente Medio. MUNICIPIO: Frontino. DIRECCIÓN: Carrera 36 N° 12-27, BARRIO: Manguruma. TELÉFONO: 859 65 93 – 859 66 45. RESOLUCIÓN MINISTERIAL: 3086 DE 1996. RESOLUCIÓN DEPARTAMENTAL: 7803 del 3 de octubre de 2000. RECTOR: Carlos Mario Londoño Muñetones. JORNADA: Única - NATURALEZA: Mixta - CARÁCTER: Oficial
SEDES:
· Sede Escuela Normal Superior Miguel Ángel Álvarez (Preescolar a Ciclo Complementario),
· Sede Pontón, (preescolar hasta Básica Primaria con metodología Escuela Nueva)
· Sede José María Rodríguez Rojas, vereda El Bordo (preescolar hasta Básica Primaria con metodología Escuela Nueva)
· Sede Nore, (Básica Primaria con metodología Escuela Nueva)